RECICLAJE RAEEs
En la antepenúltima entrada en el blog, os comunicábamos que a partir de esta
semana podéis comenzar a reciclar los terminales móviles, pendrive, MP3 y MP4, a
los que ya no deis uso en vuestros hogares, en el punto limpio que hemos
habilitado en el centro con motivo de nuestra participación en la campaña Reciclaje Educativo, Reciclaje
Solidario.
El objetivo de esta iniciativa es conseguir fondos para la investigación del "Síndrome de Sanfilippo", una enfermedad
rara que desemboca en una muerte prematura durante la adolescencia y que no
tiene cura, a través de la asociación sin ánimo de lucro "Stop
Sanfilippo". Pero también concienciar a quienes formamos parte de la
comunidad escolar sobre la importancia que tiene colaborar con el proceso de reciclaje y
recuperación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs).
Pero… ¿qué son los RAEEs exactamente?
Los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) son
aquellos que necesitan para su funcionamiento una fuente de energía eléctrica y que, inicialmente, han
sido diseñados para facilitar nuestras actividades cotidianas y ofrecernos
nuevas formas de ocio. Sin embargo, desconocemos el impacto ambiental de los
mismos, que cuando agotan su ciclo vital, resultan potencialmente
peligrosos.
Estos aparatos, al final de su vida útil, se
convierten en residuos eléctricos y electrónicos, siendo su gestión un nuevo reto para la
sociedad, tanto por su gran volumen como por su toxicidad sobre el Medio
Ambiente.
Este símbolo identifica
a los AAE, advirtiendo al consumidor que no pueden depositarse en los
contenedores de basura normal, debiendo retirarse en los puntos autorizados.
¿Dónde depositar los
RAEEs?
Puntos limpios o Ecoparques: son instalaciones
de acceso público y gratuito para los residentes en la zona municipal, donde podrán
depositar residuos de origen domiciliario que no tienen cabida
en el contenedor convencional.
Servicio de recogida domiciliaria de residuos voluminosos organizado por los Ayuntamientos, normalmente en un día y horario determinado.
Comercios. Otra de las opciones consiste en depositar el aparato en un establecimiento
comercial que tenga operativo este servicio.
Los
RAEEs de uso profesional serán retirados por un gestor autorizado, o bien serán
entregados a la casa donde se compre un aparato nuevo que realice funciones
similares.
Problemática ambiental.
Las previsiones de
ventas de nuevos AAEs hacen suponer que se incrementará la producción de residuos eléctricos y electrónicos en un futuro a corto plazo.
Esta situación supone un
gran responsabilidad para la sociedad, que debe ser capaz de ofrecer sistemas de
gestión de residuos que sean sostenibles con el Medio Ambiente.
Sólo en España, las
familias producen más de 100.000 toneladas de basura electrónica cada año. A nivel europeo llega a alcanzarse la cifra de 7,4 millones de toneladas.
La producción de
residuos RAEEs está creciendo tres veces más rápido que la de residuos convencionales, por lo que la búsqueda de alternativas para el reciclaje de
estos productos es una necesidad de nuestro tiempo.
Reciclado de los RAEEs
La ciudadanía tiene un papel fundamental a
la hora de lograr un reciclaje efectivo de la basura electrónica, adquiriendo mayor conciencia sobre la importancia de reducir la emisión de esta clase de
residuos y responsabilizándose de que acaben en el lugar correspondiente cuando
ya no tengan vida útil.
Un vez depositados en
puntos autorizados estos residuos son traslados a las plantas de tratamiento de
RAEEs, allí se procede a su desmontaje y descontaminación, para posteriormente
seleccionar los elementos valorizables tales como: metales férreos, metales no
férreos, vidrios y plásticos para que vuelvan a ser utilizados como materia
prima.
Por ejemplo, el 90% de
los componentes de una cafetera eléctrica pueden ser reciclados, siempre que se
deposite en los puntos autorizados, si por el contrario se tira en un
contenedor de basura normal, este aparato terminará en un vertedero perdiéndose gran cantidad de materiales y contribuyendo al deterioro de nuestro
entorno ambiental.
Normativa sobre la
gestión de los RAEEs
El 27 de febrero de 2005
entró en vigor El RD 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la
gestión de sus residuos, que incorpora las siguientes directivas a nivel europeo:
Directiva 2003/96/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de 2003, sobre residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos
Directiva 2002/95/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de 2003, sobre restricciones a
la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y
electrónicos.
Esta
legislación establece una serie de normas aplicables a la fabricación del
producto y otras relativas a su correcta gestión ambiental cuando se conviertan
en residuo.
El RD 208/2005 obliga a
los productores de aparatos eléctricos y electrónicos a adoptar las medidas
necesarias para que los residuos de estos aparatos, puestos por ellos en el
mercado, sean recogidos de forma selectiva y tengan una correcta gestión medioambiental.
Más información:
0 comentarios :
Publicar un comentario